BIENVENIDOS

el PASADO... para saber de donde venimos
el PRESENTE... para no perder de vista qué hacemos
el FUTURO... para poder transformarlo

PROFESORA ARQTA. GRACIELA BRUGNOLI

miércoles, 29 de febrero de 2012

Propuesta 2012 de la cátedra


1- Teórica-Conceptual: “Cultura, Historia y Arquitectura”

Proponemos una aproximación al estudio de la historia de la arquitectura y el urbanismo, en tanto producciones culturales referidas a las prácticas y formas del habitar, analizando las vinculaciones de las disciplinas específicas de la arquitectura y el urbanismo con los requerimientos que desde las diversas sociedades y políticas se detectan en los períodos históricos abordados.

Los estudios; entendidos como investigaciones derivadas de interrogantes, dudas y cuestionamientos motivados desde las prácticas arquitectónicas; consistirán en miradas y reflexiones críticas que permitan determinar las relaciones entre historia, arquitectura y urbanismo en el ámbito socio-cultural pertinente.

Entendemos a la arquitectura y al urbanismo como disciplinas determinantes de las formas del habitar y espacios significativos tanto a nivel individual como colectivo por lo cual resultan imprescindibles para el estudio de la producción arquitectónica y urbana aspectos estéticos, políticos, sociales y simbólicos.

La aproximación desde el ámbito cultural a los estudios urbano-arquitectónicos, definen a las respectivas producciones en representaciones significativas de diversos períodos históricos, sociedades y políticas que deberán ser comprendidas desde el marco simbólico para desentrañar lo que está implícito, oculto y encapsulado en las arquitecturas y ciudades en estudio.

La propuesta de la cátedra define como ámbito socio-cultural de estudio al territorio americano, patrimonios urbanos y arquitectónicos y vinculaciones, mediadas por reflexiones críticas, con las formas y espacios del habitar en el devenir histórico.

Se pretende desde los estudios de la historia de la arquitectura y el urbanismo americano un aporte a las prácticas y técnicas vinculadas al espacio del habitar individual y colectivo.

2- Instrumentación: “Taller e Investigación”

El Taller se organiza en vertical y horizontal según lo siguiente:

-En sentido horizontal los estudios abordan las periodizaciones cronológicas de los programas oficiales de Historia I, II, III establecidos en la currícula de la Carrera de Arquitectura.
-El trabajo se desarrolla en grupos de alumnos de cada uno de los niveles del Taller y son coordinados por los docentes respectivos de cada nivel.
-En sentido vertical los estudios se concentran en cuestiones teóricas conceptuales referidas a temas específicos que abarquen situaciones globales atravesando las periodizaciones y contenidos del programa oficial.
-El trabajo se desarrolla en grupos de alumnos de los tres niveles del Taller coordinados por docentes de los tres niveles.

La Investigación consiste en la herramienta de abordaje al conocimiento derivada a partir de intereses, dudas e interrogantes generados desde las prácticas proyectuales y bibliografía específica.
Los Trabajos Prácticos consisten en el desarrollo de las Investigaciones que serán realizadas por los distintos grupos de alumnos con la tutoría de los docentes que aportaran en la enunciación del tema, recorte del campo teórico, aportes bibliográficos y conclusiones.

3- Temas 2012: “Modernidad y Academia: Iberoamérica y Ciudad de Buenos Aires”.

Los Temas específicos de cada nivel, según programa oficial, serán comunicados mediante clases teóricas, por el profesor Titular y los profesores Adjuntos.
Los Temas comunes a los tres niveles, según propuesta de la cátedra, serán comunicados, mediante mesas redondas que reunirán a los profesores Adjuntos y Titular con el objeto de enunciar los problemas teóricos de los debates propuestos.

4- Evaluación: “Trabajos Prácticos y Examen”.

Se propone una Evaluación de los Trabajos Prácticos –investigaciones grupales desarrolladas en el Taller durante la cursada- de carácter público y consensuado por alumnos y docentes.
Para la Evaluación de los trabajos será de consideración la pertinencia del enunciado de problemas referidos a cultura, historia, arquitectura y ciudad en su vinculación con el campo teórico derivado de la bibliografía específica y general.

El Examen Final consistirá en la presentación del Trabajo Práctico y su vinculación con el Programa y Bibliografía oficiales establecidos en la currícula de la Carrera de Arquitectura.
El Examen Final será indicativo de los aportes teórico-críticos y reflexiones que como consecuencia del trabajo realizado en el curso constituyen las conclusiones teóricas elaboradas acerca del tema en cuestión.  

Arqta. Graciela Brugnoli

viernes, 24 de febrero de 2012

Propuesta de H1 para 2012

Nuestra propuesta de abordaje esta motivada en:

Contribuir en la formación de una conciencia crítica del hacer arquitectura a través del desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación.
Contribuir en la reflexión sobre las relaciones entre la arquitectura y sus contextos culturales privilegiando el estudio de las formas de habitar.
Contribuir en el conocimiento de la Historia de la Arquitectura como un esencial instrumento formador sobre nuestro hacer arquitectónico.

Para más detalles visitá nuestro Blogg: http://h1brugnoli.blogspot.com/

Propuesta de H2 para 2012

Nuestra propuesta consiste en establecer estrategias para abordar la historia de la arquitectura desde la práctica del proyectar.
Esto requiere distintas y simultáneas maneras de abordar la complejidad del fenómeno arquitectónico y urbano.
Nuestro proceder proyectual ha estado históricamente atravesado por tendencias “foráneas” desde siempre, con dispares adherencias, así hemos pasado por el colonial, el clasicismo, el academicismo, el eclecticismo, el racionalismo, el neo colonial, el funcionalismo, el organicismo, el art decó, el art nouveau,  el high tech, el brutalismo, el regionalismo, el internacional style, el modernismo, el post modernismo, etc.
La cuestión consiste en preguntarnos entre otras cosas si:
SON ESTILOS?
SON TENDENDIAS?
SON MOVIMIENTOS?
SON LENGUAJES?
SON CATEGORIAS ESTETICAS HEGEMONICAS?
SON PERIODOS DIFERENTES o CONTINUIDADES HISTORICAS?
SON EL GERMEN DE LA MODERNIDAD?
SON CONSTRUCCIONES HISTORIOGRAFICAS?
Para ello proponemos un recorrido crítico y analítico por nuestro entorno más inmediato, “nuestra arquitectura” y “nuestras ciudades”.
Y desde allí desandar la intrincada y compleja urdimbre que da sentido al espacio que habitamos, cómo lo habitamos, porqué y para qué. Para más detalles visitá nuestro Blogg en: http://h2brugnoli.blogspot.com/


martes, 14 de febrero de 2012

Inscripciones 2012

22 y 23 de febrero, H2 y H3
5 y 6 de marzo, H1, H2 y H3

Para mayor detalle seguí este enlace con la FADU
http://www.fadu.uba.ar/academica/cal_ins_2012_1c.html?

sábado, 11 de febrero de 2012

Ideas para la Acción

DOCUMENTO PRESENTADO EN LAS 1° JORNADAS DE DOCENTES AUTOCONVOCADOS (JoDA) DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA FADU.

Algunas ideas acerca de los “Ejes de discusión”:

1- Poder y Jerarquías:

Con el sustento de los sistemas jerárquicos inherentes al poder político-social de las instituciones del ámbito de la cultura, se organizan la CONEAU, la UBA, la Fadu, los Talleres de Arquitectura y las Cátedras.
La base del andamiaje universitario cuenta con los estudiantes cuya primera y última vinculación con la institución estará sometida a la estructura jerárquica que “desde arriba” deriva e imparte las normas que le permitirán obtener el título universitario.

La carrera docente se inicia, a partir de la graduación, ubicando al docente “por arriba” de los estudiantes y “desde abajo” del sistema específico de la carrera docente.
La carrera docente que culmina con el cargo de profesor consulto, debe atravesar cargos intermedios validados a través de concursos, investigaciones, publicaciones, categorizaciones, seminarios, publicaciones, pos grados, especializaciones, viajes, congresos y diversas gestiones que siempre dependen del poder jerárquico del gobierno de cada facultad: decanato secretarías, institutos, centros, consejo directivo.

El gobierno de cada facultad (decanato) y el respectivo consejo directivo legitiman las jerarquías de docentes e investigadores con la anuencia y el cogobierno, establecido estatutariamente, del consejo superior y la dirección (rectorado) de la UBA. Queda así delimitada la autonomía de las facultades.
A su vez la UBA deberá acreditar las respectivas carreras universitarias con la CONEAU, que delimita la autonomía de la UBA.
Contribuyen activamente al ejercicio del poder las distintas jerarquías asumidas por las diferentes carreras universitarias, diversas materias de cada facultad, diferentes cátedras, distintos niveles de cada materia, especializaciones inherentes a carreras y a materias, etc.
Las distintas reparticiones administrativas-burocráticas acompañan a las fragmentaciones y particiones formales del conocimiento.
La asimetría en las vinculaciones de los actores del ámbito universitario, en tanto derivadas de las jerarquías obtenidas y/o a obtener caracteriza a la comunidad de estudiantes, docentes y directivos.

Otro factor que contribuye a definir las asimetrías y competencias diversas entre los integrantes de la comunidad académica es la diferenciación entre autoridad intelectual y autoridad universitaria, roles que en general son cubiertos por distintos actores.
Ambas autoridades, intelectuales y políticas se legitiman en un complejo basamento burocrático y estatutario de reglamentos que se adaptan, no sin problemas y a larga duración, en situaciones de crisis extremas.
Esta somera descripción es apenas indicativa de una mirada global sobre el ámbito institucional que como docentes ocupamos en el espacio universitario y en el que la constante remite: 1- al ejercicio del poder de acuerdo a la jerarquía que detentan los actores y 2- el acceso a conocimientos de la realidad generalmente parciales y fragmentados.

El tema está desarrollado exhaustivamente por el sociólogo Pierre Bourdieu en “Homo academicus”, Siglo XXI Editores, 1° edición: Argentina, Buenos Aires, 2008.

2-Explicar y Aprender, 3-Saber e Ignorar:

El par “Explicar y Aprender” resulta inescindible del par “Saber e Ignorar”: “explica el sabio y aprende el ignorante”.
La jerarquía se plantea desde el que explica que es el que formula la enunciación, desde la institución, de un discurso a-crítico que mediado por los docentes de dirige a los estudiantes.
La validación metodológica se practica desde el conocimiento hegemónico impartido por la institución (facultad) que mediante enciclopedias, catálogos, manuales, revistas especializadas y publicaciones específicas intenta aproximarse al conocimiento científico sin resultados verificables como eficacia pedagógica y/o científica entre los estudiantes.

Las lecturas desde la globalidad se caracterizan por la des-construcción de los discursos hegemónicos y a-críticos con el fin de des-estructurar el pensamiento binario y las prácticas donde los actores se limitan a dos roles: 1-emisor: “el que enuncia porque sabe” y 2-receptor: “el que aprende porque es ignorante”.

Desde las lecturas postcoloniales los cuestionamientos se refieren al conocimiento eurocéntrico representado por la historia europea como historia universal. Desde el postmodernismo se incorpora al centro hegemónico europeo el norteamericano que instalan en relaciones asimétricas a culturas milenarias como las orientales, africanas, árabes y latinoamericanas.

En la actualidad, desde la transmodernidad, irrumpen culturas milenarias desplazadas de los centros hegemónicos tanto universales como locales, críticas feministas, historias marginales, estudios de intelectuales africanos, estudios pertinentes al orientalismo, críticas latinoamericanas que en definitiva aluden al conocimiento sin pretensiones de objetivación ni de universalización como consecuencia de la crítica histórica operada sobre los estudios hegemónicos.

4-Enciclopedia y Crítica:

La crítica actual propone un diálogo intercultural transversal entre los críticos de su propia cultura, superadora de las críticas hegemónicas versus las críticas periféricas. Un ejemplo de crítica periférica versus crítica hegemónica consistiría en criticar las enciclopedias que en muchos casos incluyen autocríticas como es el del “Vocabulario Técnico y Crítico de Filosofía”, obra laureada por la Academia Francesa con autoría del profesor de la Sorbona: André Lalande, publicado en castellano en Argentina por El Ateneo en 1967.

La propuesta de crítica transversal, conciente de las autocríticas producidas desde las hegemonías culturales, consiste en las vinculaciones, relaciones y diálogos que sin atravesar los centros, propician diálogos culturales legitimados por relaciones simétricas en el abordaje al conocimiento cultural.

El tema está desarrollado en:
1- el artículo: “Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación)”. Autor: Enrique Dussel. Libro “La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas”. Compilador Edgardo Lander, 2° edición: CICCUS, CLACSO Argentina, Buenos Aires, 2011.
2- el capítulo 2: “La razón del otro. La interpelación como acto de habla”. Autor: Enrique Dussel. Libro: “Debate en torno a la ética del discurso de Apel (Diálogo filosófico Norte-Sur desde América Latina), compilador Enrique Dussel, siglo XXI, Mexico,1994.

5-Propuestas:

Incorporar al debate de las 1° JORNADAS DE DOCENTES AUTOCONVOCADOS (JoDA) DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA FADU a los estudiantes y docentes de las diferentes áreas de la fadu interesados en los ejes de discusión planteados.

Arq. Graciela Brugnoli